St Paul´s School
 
 
 
Búsquedas / Materias / Novedades
 
     
  Detalles  
 
Clasificación 299.792 C346
Autor(es) Castaneda, Carlos
Título(s) Viaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan
Edición
Editores
Lugar de Edición
Fecha de edición

Fondo de Cultura Económica
México
2008
Notas
Resumen Este libro constituye el tercer volumen de la serie «Las enseñanzas de Don Juan», sin embargo, puede leerse de manera independiente a los dos anteriores. Si el lector primerizo tuviera la intención de consultar un sólo libro de los cuatro que conforman la «saga», bien podría ser éste. La razón es que «Viaje a Ixtlán» no prosigue con los hechos narrados en el tomo anterior, sino que retrocede en el tiempo, al punto mismo en que inicia la historia. A pesar de ello, el autor no redunda en lo ya visto, sino que narra nuevas lecciones de su primer adiestramiento entre 1960 y 1962, incluyendo al final una experiencia de 1971 que supone el enlace perfecto para llegar al cuarto y último volumen. A estas alturas, resulta estéril abonar en la controversia de si los hechos son reales o no. A fin de cuentas eso es lo que menos me importa, por lo que procederé a hacer mi reseña de la manera acostumbrada, como si esta obra fuese por completo narrativa de ficción: El argumento sigue siendo el mismo: el joven antropólogo Carlos Castaneda logra contactar con el chamán Don Juan Matus, quien lo acepta como beneficiario de sus enseñanzas. Estas misteriosas lecciones son aplicadas de un modo tan poco convencional que provocan la curiosidad inmediata el lector… y eso es todo lo que ofrece la trama. No obstante, la historia jamás se torna aburrida; por un lado, el viejo hechicero despliega una personalidad arrolladora (y a veces chocante) en la aplicación de sus recias técnicas didácticas, mientras el aprendiz soporta las pruebas y las mofas, a fin de encontrar la iluminación, derrotar al ego y convivir con los poderes ocultos de la naturaleza. En ese sentido, el lector ya sabe a lo que se atiene.Pero también hay algunas diferencias: En los tomos anteriores el autor habló sobre sus experiencias con las plantas enteógenas; ahora ese tema queda completamente excluido. Quién busque información sobre el peyote, los hongos y la hierba del diablo, no encontrará nada en absoluto. En cambio, en «Viaje a Ixtlán» encontraremos otros aspectos sobre la formación del «hombre de conocimiento» y la adquisición del verdadero «poder», (entiéndase por ello la sabiduría universal que proviene del misticismo y la magia). Para bien o para mal, este es un libro de pensamiento mágico; empero, ese pensamiento no favorece a la superstición ni el dogma. Su misticismo proviene de la imposibilidad de entender las leyes que rigen al mundo. Entonces, los personajes solamente aspiran a convivir con las fuerzas ocultas de la naturaleza y de ser posible aprovecharlas en su favor, pero no pretenden en ningún modo comprenderlas. Aún así, me parece incorrecto que se relacione esta literatura con el movimiento New Age, (una ideología light que terminó siendo un motivo más de consumo). Las de Castaneda no son edificantes historias de naturismo e iluminación. Si usted decidiera clasificar sus libros dentro del estante de «superación personal», entonces serían los libros de autoayuda mas bizarros del mercado. La lectura es rápida y sencilla. El autor no se enreda con grandes párrafos introductorios ni con descripciones extensas, sino que trata de ajustarse a los hechos de la manera más breve y precisa posible. Sin embargo, desarrolla una notable cualidad gráfica, logrando describir situaciones insólitas y movimientos inusitados de los personajes, sin sacrificar el lenguaje sencillo. Otra cosa que Castaneda hace muy bien es la observación de las actitudes, gestos y sentimientos. La interacción psicológica entre los personajes está profundamente delineada. Aunque este libro no hable de otra cosa que de lecciones y entrenamientos, el ánimo no es didáctico ni científico, sino literario. El humor es solemne y vivencial, incluso podemos encontrar momentos de gran tensión que no defraudarán al aficionado a la literatura de suspenso. La parte final es magnífica, pues ilustra una interesante metáfora que proporciona luz al lector y acrecienta el valor literario de la obra.
Descripción 365 p.

Copias

No de registroStatusLugar
1982 Disponible200

Materias
1.PSICOLOGIA TRANSPERSONAL
2.MITOLOGIA YAQUI
3.ALUCINOGENOS Y EXPERIENCIAS RELIGIOSAS
4.YAQUIS-RELIGION Y MITOLOGIA
5.DROGAS, ALUCINOGENOS Y EXPERIENCIAS
 
 
 
MediaTrack - Colegium.com